B - Resumen de los diálogos de 2023

Dialogo 5/2 (DIALOGO FILOSÓFICO: “El Populismo”, dirigido por Isidro) – 



Resumen de Flor:

¿El populismo es sólo política?

¿Cuando se manifiesta en otras actividades (entretenimiento, cultura, etc) se debe también a una significación política?

¿Es un fenómeno nuevo?

¿Se crece en etapas históricas de futuro incierto -como ésta-?

Convinimos en:

1) el populismo se da en politica de diferentes signos.

2) Se nutre de las emociones de los individuos:

- miedo a un enemigo común (real o sobredimensionado)

- sentido identitario

3) Objetivo último del populismo:

Elite bien formada para ocupar los puestos directivos y mayoria de la población formada para ser sumisa y fácilmente dirigible.



Dialogo 2/4 (fijado previamente para el19/3) (PELICULA: Experimenter ) – 




Resumen de Flor:

Debate de hoy sobre el porqué de la obediencia sin cuestionamiento.

En el experimento que nos relata la pelicula, el motivo por el que el 65% de los "maestros" aceptaban hacer daño a los "alumnos" era:

a) económico?

(Porque recibian pago por participar en el experimento)

b) cultural?

Por la crianza en la obediencia sin rechistar.

c) porque hay personas que son crueles desde niños?

Y les es ajeno el sufrimiento de los demás.

Si rechazamos la obediencia a ciegas, ¿entramos en el camino peligroso de la desobediencia generalizada, de que nos veamos capaces de cuestionarlo todo (incluso lo que desconocemos?

Ej.: cuestiones científicas.

Resumen del resumen: es necesario cuestionarse las órdenes y costumbres con espíritu crítico .



Dialogo 7/5 (PELICULA: Invisibles ) – 


Resumen de Flor:

Resumen Diálogo de hoy:

Película INVISIBLES.

Mujeres y hombres tienen la misma perspectiva sobre la película?

Si los protagonistas fueran 3 hombres se comunicarían de la misma forma?

Uno se puede sentir invisible:

a) si no encaja en el grupo

b) si está sin hacerse ver

c) por edadismo (juventud como valor absoluto en esta siciedad occidental).

Necesario cambiar el rechazo social a la vejez.

d) por no seguir la linea de pensamiento establecida.

Vivimos en una sociedad individualista que nos hace creer que cada individuo es responsable de solucionar sus problemas, obviando la presión social, los cánones que nos vienen impuestos.

¿Cómo se producen los cambios sociales?

¿La normativa legal es impulsora de cambios sociales o los cambios de mentalidad impulsan los cambios normativos?



Dialogo 18/6 (DIÁLOGO FILOSÓFICO EN EL TRIENIO -TERCER ANIVERSARIO)–  



Flor
: A ver ese resumen que yo me tuve que perder el final!

Fátima: No sé si hay alguien que te SUSTITUYA y mira que hemos hablado de sustituir

Mercedes: Qué pena, Flor! Me encantó este diálogo.

María: Flor a tí no hay replicate que te sustituya (ni human@). A mí me ha encantado la frase final de la autora que nos leyó Fátima. La leyó Luis. Algo así como que nosotros dirigiremos a las máquinas siempre. Pero mejor dicho. Los robots no determinarán el futuro, nosotros lo haremos”.

Mercedes: Buenos días! Dando vueltas al control de la naturaleza por parte del ser humano, me acordé de los pecados capitales, que se aplican más allá de la religión. No nos pasamos la vida tratando de controlar la naturaleza humana? Evitamos también el dolor y el sufrimiento desde que existimos. El replicante tiene todo el sentido!

Fátima (fue quien se curró el resumen por incomparecencia final de Flor):

Para quienes no habéis estado:

ayer el diálogo partió de varios extractos del libro Klara y el Sol del Premio Nobel de Literatura Kazuo Ishiguro.

No voy a detenerme en cómo se estructuró la sesión. Solo decir que el tema fue lo que llamo “La resurrección de los muertos”. Se trata de la posibilidad cercana de que un robot sustituya a nuestros seres queridos que se nos van, tanto en su apariencia externa como en sus emociones y forma de actuar.

Este tema-provocación dio lugar a plantearnos, no tanto si un robot puede sentir, sino qué sentimientos nos provoca a nosotros cuando sustituye fielmente a una persona amada que no está.

Si eso sería deseable o no y qué consecuencias tendría.

Nos llevó, como bien dice Mercedes, a que los seres humanos siempre hemos intentado “torcerle la mano a la naturaleza”. ¿Por qué en este caso no? ¿O tiene algún sentido el dolor y el sufrimiento?

¿Sería un buen paliativo?

El artículo que os puse de Kate Darling recoge la ponencia de esta mujer, que es de las mayores expertas en robots, hace unos días en Barcelona.

Si lo leéis veréis cómo ella resalta que nuestra tendencia es a empatizar con las máquinas.



Dialogo 30/7 (LIBRO: San Manuel Bueno, mártir de Miguel de Unamuno)  





Revisando los comentarios (ya Flor se escaqueó en el resumen), la conclusión es que …cada uno tenía sus opiniones. Y se organizó tras el diálogo otro debate un poco “totum revolutum”:

Flor: Estoy reflexionando sobre el tema que hoy apenas quedó esbozado sobre si las religiones causan + bien que mal o al revés

Mercedes: Yo creo que enseñan mucho. Pero los valores no sólo pertenecen a las religiones. Manuel Bueno, era bueno, santo, mártir. Y ateo.

María: Yo creo que como todo. Internet puede ser una gran herramienta o una fuente de Delitos y adicciones

Marcos: Algunas personas necesitan a las religiones y otras no!

Flor: Esto es indudable. Pero no alcanzo a entender porqué las religiones son tan excluyentes, tan estrictas Como si necesitaran defender su fortaleza a cuchillo. Porque no negaremos que en nombre de la religión se vienen cometiendo barbaridades qur erizan la piel No conozco religión que defienda la tolerancia

Luis: (Mercedes: Manuel Bueno, era bueno, santo, mártir. Y ateo.) Sabes que no. Pero el pensamiento es libre

Luis: (Flor: Porque no negaremos que en nombre de la religión se vienen cometiendo barbaridades qur erizan la piel.) En nombre de la religion atea tambien

Flor: Sin duda. Las que no puedo entender son las que se cometen en nombre de la religión

Luis: Lo dices bien: En nombre de la religion. Pero no es la religion. Ni los que intentan seguir sinceramente la religion.

……….


Fátima: Lo bueno de dialogar (que no debatir) es que uno descubre que hay otras formas de conducir la vida también validas. En este caso vimos que se puede ser buena gente desde distintos puntos de partida.



Dialogo 1/10 (LIBRO: El túnel, de Ernesto Sábato) – 





Nuevo escaqueo de Flor, basado en “Profe, es que nos hacías preguntas muy difíciles”. Y se confirma: Cuando Flor no hace el resumen, nos disipamos en elucubraciones y opiniones. Véase un extracto tras el diálogo:

· Fátima, el existencialismo es ue nos contaste ayer, tiene algo que ver con el pesimismo?
· Bueno, es una visión pesimista de la vida. Ya os dije que surge en el periodo de las guerras donde la vida no era una fiesta.
· No obstante, al final son vitalistas porque apuestan por agarrarse a la vida y que cada uno vaya encontrando su razón de ser
· Casi lo peor, como decía María, es darle vueltas a que esto no tiene ni pies ni cabeza porque ahí está ante nuestros ojos el abismo que nos impulsa a lanzarnos
· Me ha gustado mucho esto de que todos ejércenos en mayor o menor medida nuestra libertad. Hace responsable a cada uno de cada situación.
· Ejercemos
· Totalmente responsable
· La vida es un continuum de decisiones
· Incluso no decidir supone libertad de elección…
· Decidir es elegir. Coger una cosa y dejar otras. Por eso os preguntaba ¿qué herramientas tenemos para decidir mejor?
· Eso dicen. En ese caso decides no decidir
· Yo creo que la mejor herramienta es la calma. No ser muy impulsivo.
· Y uno rebota a veces al resto las decisiones por si salen mal
· Los existencialistas hablan de ANGUSTIA. De la angustia que nos provoca la Libertad
· Es que puede apabullar!
· Claro
· Con esas decisiones (que muchas veces afortunadamente podemos rectificar) vamos marcando nuestro camino
· Ayer al final os vi alicaídos, taciturnos, desplomados… 😂
· Profe, es que nos hacías preguntas muy difíciles
· Eso de tirar la piedra y esconder la mano, como que no... 🤣
· Coincido contigo Fatima !! Los vi bajos bajos … creo que han sabido interpretar la obra !!
· Añadiría algún matiz pero no quiero que sea un lunes más duro de lo normal
· Habló el oyente!! 😂
· Isidro, lo pones a tiro!
· No han *
· Hay que mostrar seguridad en uno mismo siempre !! En la medida de lo posible !!
· Eso si lo he apreciado
· Aunque sin haber leído la obra en ese guiño filosófico me vi como los demás.. pero suelo refugiar mi optimismo o pesimismo y la interpretación de las reflexiones las paso por el filtro del contexto en el que se producen, suele dar muchas pistas
· Lo que es curioso es que los mismos existencialistas mantienen que para los creyentes creer en Dios se convierte en una manera de evitar el absurdo de la vida.
· Otra manera, al no poder contestar a la pregunta de “por qué estoy aquí?”, es romper la baraja con el suicidio
· Y la tercera, por la que apuestan, es la piedra de Sísifo
· Eso, así a lo bestia, suena un poco a que mi vida no tiene sentido pero la de los demás tampoco, se lo dan con chorradas pero en verdad no la tiene !!
· Esto con la boca pequeña !! 😂😂😂😂
· Ninguna de las 3 es mi opción.
· El túnel es un ejemplo del uso de esa Libertad de conducir tu propia vida y de las decisiones que uno toma, desde un personaje desesperanzado que no le ve la chicha al vivir y cree encontrar su sentido en aquella mujer
· Un existencialista te dice que has de intentar darle tú, a tu vida concreta, un sentido porque la vida en sí no lo tiene
· Adónde vas a ir si no es al hoyo?
· Yo siento que el sentido de la vida es el grupo. Y la vida de cada uno de nosotros tiene sentido si nos dedicamos a mejorar la vida de los demás.
· Ese es el sentido que tú le das y te ayuda a subir la cuesta con gracia y salero
· Esto es una señal, mientras me tomo el café
· Y eso implica desde los pequeños detalles hasta los grandes propósitos.
· A mí los existencialistas me caen mal. Porque me hacen pensar en cosas, que a priori, yo no pienso.
· Y encima, no dan respuesta
· Sii.
· Me parto
· Pues calladitos, están más guapos.
· No hay recetas
· Pero se puede pensar en cosas para crecer... Aprender... Mejorar...
· No para meterte en un túnel...
· Es que el camino no es comerte la cabeza en bucle
· Es vivir Hacia fuera....
· El caso lo que haga hasta que toque!! Ahí veo yo mi terreno de juego !!
· Yo creo q al final te invitan a q busques tu sentido de vida, eso es bueno porque si te imponen uno quizás no le encuentres “sentido” y te frustres. Creo q en esa búsqueda aprendes, creces… y creo q el seguramente cambie con la evolución de la vida




Dialogo 12/11 (LIBRO: Antígona, de Sófocles) – 



Resumen de Flor:


Resumen Diálogo de ayer sobre Antigona de Sófocles:

En la dicotomia:

privado/público

familia/Estado

Individuo/sociedad

Antígona representa lo privado, lo familiar y Creonte representa lo público, el Estado (cambia casi al final, cuando es consciente de las terribles consecuencias de sus actos, para su familia) y es entonces cuando se sitúa en la esfera de lo privado y familiar.

Antígona lleva a cabo un acto de DESOBEDIENCIA CIVIL, cuando decide desobedecer una ley que considera injusta y enterrar a su hermano, y acepta las consecuencias de su decisión.

Defiende la ley divina en contraposición a la ley humana.

Ley natural : es propia de la naturaleza humana, y debe ser coincidente para diferentes etnias, nacionalidades o culturas.

Ley natural =

ÉTICA DE MÍNIMOS =

Derechos Humanos.

En época de Sófocles se empieza a cuestionar la ley natural como contraposición a la ley del hombre.

Ley natural (ética de mínimos) vs. relativismo moral.

A partir de la ética de mínimos, cada pueblo puede establecer leyes que superen esos mínimos.



Dialogo 17/12 (PELÍCULA: Las horas) 


Resumen de Flor:


Diálogo sobre película LAS HORAS:

1) Causa de los suicidios de 2 de los personajes en la película: ¿para liberarse del propio sufrimiento o para liberar de carga al cuidador principal?
¿Son suicidios por egoísmo personal o por generosidad?
Cómo procurar los cuidados que el otro necesita y no los que el cuidador considera que necesita.

2) vida que llevamos vs. vida que quisiéramos llevar.
Entre la vida deseada y la real puede haber diferencias asumibles o antagonía total.
¿Uno está prisionero del sistema o prisionero de sí mismo?
¿Hay margen para salirse del camino si hay valentía para renunciar al guión previsto?

3) el sentido de la vida:
- tengo un plan inicial y lo sigo
- tengo un plan inicial y lo voy modificando con las opciones que van surgiendo
- no tengo plan inicial y voy caminando por la vida a lo que salga

4) el impacto de las decisiones de uno en la gente que nos rodea













Comentarios

Entradas populares de este blog

F - DISCOGRAFIA